Reto 2. Fase 2: Kit de Campo

La etnografía y técnicas que utiliza
La etnografía es un método de investigación específica que permite estudiar una comunidad a través de la observación y la participación directa. Se basa en la observación, entrevistas, registros escritos y audiovisuales para documentar los comportamientos, creencias y valores de la comunidad.
Las técnicas utilizadas son las siguientes:
Observación: Integrarse en las reuniones de ganchillo para observar las interacciones dentro de la comunidad y el proceso creativo de la actividad.
Iré a las reuniones y tejeré con el grupo para entender cómo es su dinámica desde dentro.
Entrevistas semiestructuradas: Conversaciones con gente de la comunidad para conocer sus motivaciones, experiencias y como se sienten en la comunidad.
Conversaré con los miembros sobre su experiencia en el grupo, sus motivaciones y lo que significa el ganchillo en sus vidas.
Diario: registro de las observaciones, reflexiones y vivencias con el colectivo.
Registraré mis observaciones sobre las interacciones, la comunicación y las actividades realizadas con le grupo.
Análisis de contenido digital: Revisión de las interacciones que tiene el colectivo en el grupo de WhatsApp, y así, poder identificar temas de conversación que sean recurrentes y su forma de socializar entre ellas.
Examinaré la actividad en el grupo de WhatsApp para entender cómo complementan las reuniones presenciales.
KIT a tu campo y su adaptación a las inquietudes de investigación
Para llevar a cabo la investigación, prepararé un Kit de Campo. Este Kit de Campo estará diseñado para facilitar la documentación de la experiencia con el grupo de ganchillo.
El Kit Incluirá:
Libreta: Una libreta para anotar observaciones, descripciones de los encuentros y reflexiones personales.
Móvil:
Móvil con aplicación de grabadora de voz o notas de audio: Una aplicación que guarde las conversaciones para poder registrar las entrevistas o conversaciones que me parezcan relevantes.
Cámara del móvil: Para hacer fotografías de los encuentros, las creaciones, el proceso creativo y el proceso de tejido o piezas de ganchillo.
Muestras de hilos, agujas y patrones: Para entender mejor las técnicas utilizadas y los materiales que utilizan con el ganchillo.
Ordenador con el perfil de las participantes del colectivo: Base de datos dónde tendré la información clave sobre los miembros del grupo. Su experiencia, motivaciones, frecuencia de participación, etc.
Documento de consentimiento de las participantes: Permiso de las participantes del colectivo para poder utilizar su imagen y testimonios.
Acceso al grupo de WhatsApp: Para analizar las interacciones que tienen en su grupo de WhatsApp y poder complementar la información obtenida en las reuniones presenciales.
Utilización de mi KIT de campo
El Kit de Campo me permitirá recopilar la información necesaria. Durante las reuniones, tomaré notas en la libreta y registraré conversaciones que me parezcan interesantes para la investigación con la aplicación del móvil. También usaré la cámara para hacer fotos del espacio, las creaciones de ganchillo y las interacciones entre ellas.
Las entrevistas se harán de forma informal, integrándolas en las conversaciones cuando esté con el grupo de forma natural para evitar que las chicas se sientan incómodas. En casa, transcribiré los audios y analizaré los patrones de comunicación y temas recurrentes que vayan surgiendo.
Estar en el grupo de WhatsApp me ayudará a observar cómo la comunidad se mantiene activa fuera de las reuniones semanas, viendo qué fotos comparten y cómo se apoya mutuamente en el proceso de aprendizaje y creación.
Con este Kit de Campo, podré observar cómo el ganchillo, más allá de ser una práctica artesanal, se convierte en un espacio de socialización, aprendizaje y expresión cultural dentro de la comunidad. Ayudándome a entender mejor la dinámica del grupo y los significados que aparecen de la práctica del ganchillo en comunidad.
Bibliografía
Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384
Rivero, G. L. (1986). Vista de Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341
Freepik. (S/f) Sala de costura. Consultado en abril de 2025, de https://www.freepik.es/foto-gratis/telas-enrolladas-sastreria_2784334.htm#fromView=search&page=1&position=27&uuid=3a81ada3-46f8-407f-b1d7-c5db46e8e747&query=aula+costura