Reto 2. Fase 1: Definir la comunidad

Comunidad elegida
La comunidad que he elegido es un grupo de ganchillo de la escuela de adultos, donde se reúnen semanalmente. Comparten conocimientos, técnicas nuevas y enseñan los avances de sus proyectos. A parte de reunirse cada semana, la comunidad, tiene un grupo de WhatsApp, en el cual tienen una comunicación contante e intercambian fotos de los avances, resuelven dudas, se dan ideas, consejos y se apoyan unas a otras.
Justificación de la elección
He escogido esta comunidad porque una amiga forma parte de ella, a su vez, es una actividad creativa que me crea curiosidad y considero que es beneficiosa a nivel de salud mental, permitiendo desconectar del ritmo acelerado que estamos acostumbrados a vivir, fomentando la paciencia y colaboración.
Es un espacio en el que, las mujeres que forman parte de la comunidad estableen lazos de amistad, comparten experiencias y generan un sentido de pertenencia. El acto de tejer en una comunidad fomenta una interacción de apoyo y colaboración, a parte del aprendizaje de tejer y su expresión creativa.
Expectativas y objetivos
Mi expectativa es aprender a tejer y conocer el entrono que esto conlleva, hacer “piña” con el grupo y aprender de cada una de ellas, ya que las edades de las participantes son muy variadas. El objetivo es explorar como se construyen las relaciones dentro de una comunidad, en este caso, descubrir como el ganchillo contribuye a la identidad como grupo. Como la práctica del ganchillo, puede fortalecer vínculos sociales, transmitir conocimientos y, a su vez, fomentar un sentido de pertenencia.
Observaré las dinámicas semanas de sus encuentros y como la comunicación, en este caso a través de un grupo de WhatsApp, complementa las reuniones que tiene de forma presencial. Además de identificar los significados y valores asociados al ganchillo dentro de la comunidad.
Bibliografía
Guber, R. (2021). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Martínez González, M., Otto, T., & Smith, R. C. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384
Rivero, G. L. (1986). Vista de Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341
Freepik. (S/f) Ganchillo. Consultado en abril de 2025, de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-superior-mujer-tejer_13447918.htm#fromView=search&page=1&position=31&uuid=923abaf5-7dea-4a7d-9cb3-4edcf60c752a&query=ganchillo